Ir al contenido principal

Competencias docentes en la era digital.

¿Qué son las competencias docentes?


Son el conjunto de recursos, conocimientos, habilidades y actitudes que necesitan los profesores y profesoras para resolver de forma satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan en su quehacer profesional.
El docente debe recibir una formación inicial acorde con las competencias que la profesión requiere, de forma que estén preparados para ella, sin embargo las competencias docentes se irán manifestando y construyendo a lo largo de toda la carrera profesional, a partir del contexto, evolución del docente, formación continua y conocimiento que da la experiencia.

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.
5. Trabajar en equipo.
6. Participar en la gestión de la escuela.
7. Informar e implicar a los padres.
8. Utilizar las nuevas tecnologías.
9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión.
10.Organizar la propia formación continua.

Asimismo, la gama de tareas del docente incluye la planificación de sus actividades de enseñanza; teniendo presente las características de los destinatarios de la educación, las del entorno en que viven y las de la sociedad que deberán enfrentar.
También incluye la capacidad para establecer ambientes de aprendizaje; la creación de herramientas de evaluación apropiadas que le permitan, por una parte detectar las dificultades de sus alumnos y alumnas y, en consecuencia apoyarlos y, por otra parte, evaluar el efecto de su propia estrategia de trabajo.
Respecto a sí mismo, se espera que el buen docente esté constantemente buscando los mejores medios para crecer profesional y humanamente.


Competencias digitales

 

Es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso de tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

La competencia digital se define como el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el ocio y la comunicación.

Supone un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias que se requieren para el uso de los medios digitales y de las tecnologías de información y comunicación.

La competencia digital se apoya en las habilidades del uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información y para comunicar y participar en redes de colaboración a través de Internet

Y es una de las ocho Competencias Clave necesarias para la Formación a lo Largo de la Vida.

Para ser digitalmente competente se necesita desarrollar una serie de conocimientos, destrezas y actitudes organizadas en torno cinco grandes áreas:


  1. La información, alfabetización informacional y el tratamiento de datos: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar información digital, evaluar su finalidad y relevancia.
  2. La comunicación y colaboración: comunicar en entornos digitales, compartir recursos en línea, conectar y colaborar con otras personas mediante herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.
  3. La creación de contenido digital: crear y editar nuevos contenidos (textos, imágenes, videos...), integrar conocimientos y reelaborar contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos
  4. La seguridad: protección personal, protección de datos y de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible
  5. La resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones para seleccionar las herramientas digitales apropiadas según la necesidad o finalidad, resolver problemas conceptuales y técnicos a través de medios digitales, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros
Conclusión:

La importancia de ser docente actualizado es sin duda realmente la manera en desempeñarse no solo para dar un tema en especifico, si no también para resolver los problemas de los alumnos dentro del ámbito académico.

En la actualidad, las instituciones educativas no solo deben ocuparse de promover la formación y mejorar el desempeño de sus alumnos, sino también de su equipo docente. Considerando la complejidad de la tarea que deben afrontar, la enseñanza resulta indispensable que los maestros posean los conocimientos y dispongan de las herramientas necesarias para lograr tal propósito de forma satisfactoria.

implementar la tecnología en el aula es un requisito casi obligatorio. Sin embargo, para lograrlo es necesario investigar, estudiar y estar al tanto de todas las actualizaciones que surgen en esta materia, por ejemplo, el lanzamiento de nuevas aplicaciones y otras herramientas digitales.

Actualmente la educación ha sufrido transformaciones y reformas en sus planes y programas, siendo más exigentes para adentrarse a la nueva sociedad del conocimiento y donde precisamente la educación exige estudiantes con competencias sólidas para su ejecución. En este sentido, las escuelas de hoy no sólo preparan para culminar un nivel educativo, sino además deben de preparar a sus estudiantes para el futuro en el que se van a enfrentar de manera que, comprendan los problemas actuales desde una perspectiva objetiva, implementando las competencias adquiridas, por ello, los docentes deben estar actualizándose —en todos los ámbitos— con la finalidad de cumplir los perfiles de egreso que se exigen.

La mayoría de los maestros fueron educados bajo un modelo tradicional, y aunque en la actualidad se habla de constructivismo, se sigue realizando una mezcla de constructivismo con tradicionalismo, pero también está en los docentes la capacidad para realizar cambios acordes a las nuevas reformas y acuerdos. Sin embargo, se debe prestar mucha atención a la aplicación de estrategias y técnicas en el desarrollo de las actividades diarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como: el trabajo colaborativo y no cooperativo —exclusivamente— la participación, el involucramiento de la creatividad, motivación intrínseca, libertad de expresión, uso y empleo de las TIC, análisis, investigación, involucramiento a través de los proyectos y sobretodo ofrecer la confianza para crear ambientes de aprendizaje.

El docente actual, debe estar consciente de que pertenece a una sociedad del conocimiento que exige una cantidad de competencias a desarrollar con los estudiantes para poder ampliar las clases y actividades, logrando cambios precisos, como tener claro que son un ejemplo a seguir, por lo que el trabajar y crear ambientes de aprendizajes significativos augura un involucramiento y desarrollo de competencias dentro y fuera de la escuela.


Referencias: 

Gómez, Á. P., & Granados, L. P. (2013). Competencias docentes en la era digital. La formación del pensamiento práctico. Temas de Educación, 19(1), 67-84.

Sarai de los Angeles. (2018). Importancia de la formación docente en la actualidad. 25 de febrero del 2021 , de Nexos Sitio web: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1285

Ramon Vazquez. (2017). La importancia de la capacitación docente. 25 de febrero del 2021, de Centro de Excelencia Académica Sitio web: https://cea.uprrp.edu/la-capacitacion-docente-y-su-importancia/





















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategias para el aprendizaje activo

El Aprendizaje Activo  Se basa en una teoría de aprendizaje llamada Constructivismo, que enfatiza el hecho de que los alumnos construyen su propio conocimiento. Jean Piaget (1896–1980), psicólogo y precursor del Constructivismo, investigó el desarrollo cognitivo de los niños, y observó que sus conocimientos se construían de manera individual, poco a poco. En el proceso de construir el sentido, los niños reemplazan o adaptan conocimientos previos con niveles más profundos de comprensión. Objetivo es:  Promover en los estudiantes las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de información, así como la solución de problemas. . Los alumnos pueden participar activamente en su proceso de aprendizaje. Los alumnos deben dejar de ser espectadores pasivos que solo están a la espera de lo que su profesor indique. Ahora debemos crear un espacio seguro para los alumnos, que promueva su participación El aprendizaje activo también invita al profesor a tener una nueva postura sobre su rol...

Cuaderno de viaje de un maestro

 Donde las grandes historias empiezan en ti En el cuaderno el maestro a ido escribiendo las cosas que quería por ejemplo el quería hacer un lenguaje que podían expresar todos de manera clara, a lo largo de su vida ah pasado cosas en su profesión que le han echo lo que hoy en día es una gran persona o un gran maestro. Ah dedicado su vida a hacer felices a los niños que es lo que lo llena de gozo y alegría. "La clase mejor preparada es la que olvidas que habías preparado la clase"  No enseñas lo que sabes, lo que hace un maestro es enseñar lo que es por lo cual lo que el maestro lo que siempre hace es descubrirse así como educarse.  La finalidad de educar es cambiar el aprender a aprender por un aprender a saber creando conciencia en los pequeños marcando de manera positiva la vida del pequeño, saber que las materias son medios de los cuales los maestros deben aprender a dar sus clases.  El educar es hacer la vida mas feliz. El mejor ...

Noam Chomsky

 EL fundador de la lingüística generativa y transformacional  Nacido en 1928, en el seno una familia de origen ruso-judía instalada en Estados Unidos desde hace varias generaciones. Chomsky estudió en la Universidad de Pennsylvania la lingüística estructural con Z.S.Harris, seguidor de Bloomfield en la línea ortodoxa de su mecanicismo, en el estadio formal del lenguaje y en la lógica matemática. Es uno de los lingüistas universales que han transformado los conceptos más esenciales de la gramática general. Su renovadora labor ha creado escuela y son muchos los que le siguen hoy en todo el mundo, arrastrados por su convincente exposición de la gramática generativa. Desde 1955 es profesor de lenguas modernas y de lingüística general en el instituto de tecnología de Massachussets. Su primera obra, “Estructuras sintácticas” (1957), cuestiona los fundamentos epistemológicos de la lingüística estructural. El modelo transformacional que propone ofrece una fuerza explicativa superior e...